martes, 11 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
Madrid, capital de los años del coche, por Jean-Jacques Bozonnet
¿Estaría Madrid incorporándose en sentido contrario en la autopista de la modernidad? Mientras la mayoría de las grandes ciudades europeas intentan, con más o menos valentía y éxito, reducir el espacio del automóvil, la capital española hace todo lo posible para atraer el mayor número de ellas hasta su centro. Le perdonaríamos que en los años 1990 y 2000 se haya enredado de autopistas urbanas. Estas desaforadas infraestructuras viarias eran el tributo a pagar por el formidable desarrollo de la ciudad. Y sobre todo, iban acompañadas de una política voluntarista en materia de transporte público. Con once líneas de metro modernas donde las incidencias técnicas son casi igualmente poco frecuentes que los movimientos sociales, Madrid estaba en buen camino.
Desafortunadamente, los medios de transporte alternativos serán los grandes perdedores de la amplia remodelación urbana emprendida desde hace más de un año por el alcalde Alberto Ruiz Gallardón. Debajo de las calles destripadas del centro de la ciudad se están excavando inmensos aparcamientos. Una vez tapadas de nuevo, las grandes arterias, anchas y lisas, tienen un futuro prediseñado de autódromos. Después de meses de obras civiles de pesadilla, los madrileños descubrieron así la nueva cara de sus "Champs-Élysées", el Paseo de la Castellana. Este paseo del que se enorgullece la ciudad ha sido renovado pero al idéntico o casi. ¿Dónde está la vía ciclista, debidamente inscrita en el Plan Director Ciclista (PDC) y anunciada a bombo y platillo? Olvidada, pura y simplemente.
En Madrid la bici no tiene derecho a su espacio. Ella forma solamente el 0,4% de los desplazamientos urbanos cotidianos. En los ejes viarios principales, por cierto, la esperanza de vida de un ciclista se asemeja a la de una mosca efímera. Esto le lleva a bordear los muros y compartir en toda ilegalidad las aceras con el peatón, otra especie amenazada. El ciclista se hace muy pequeño con su bici, que escogió generalmente plegable como para molestar menos.
El madrileño saca su máquina solamente los domingos para pedalear con la familia alrededor del lago de la Casa de Campo y en los paseos del parque del Buen Retiro. El uso de la calzada le es realmente permitido solo una o dos veces al año, por el Día sin coche o la Fiesta de la bici. Ni las vías recientemente peatonalizadas en el centro de la ciudad llevan espacio habilitado para las bicis.
En su defensa, el ayuntamiento promete "vías mixtas" donde los coches deberán compartir el asfalto con las bicis. Una señalización específica advertirá de la posible presencia de estas extrañas máquinas, en un modo similar a lo empleado en zonas rurales para advertir del paso de rebaños o de animales salvajes.
España ficha en cola del ranking europeo en materia de ciclismo urbano: "La mayoría de los municipios llevan políticas de movilidad ancladas en el pasado", lamentó recientemente la asociación Ecologistas en Acción. El antiguo ganador del Tour de Francia, Pedro Delgado, quien trabajaba desde el año 2001 en la Dirección General de Tráfico (DGT) para sensibilizar las autoridades en materia de seguridad de los ciclistas, acaba de dimitir. El ex-campeón, quien nunca circulaba verdaderamente por la izquierda, denuncia "el total desinterés" hacia los ciclistas "desde la llegada de los socialistas al poder, en el año 2004".
En Madrid, aunque sea una ciudad de derecha, ya nadie cree la promesa del ayuntamiento de construir 575 km de vía ciclista de aquí al año 2016. La fecha coincidía con los Juegos Olímpicos que la ciudad quería atraer, pero el fracaso de la candidatura parece haber enfriado esta ambición, así como bastantes otras. Y esto a pesar de ciertas ventajas de la ciudad. Por una parte el clima, seco y soleado; y por otra parte el relieve, benigno. Para subir la Gran Vía, no se precisa ni tener los gemelos de Alberto Contador ni forzar con el "pote belga". Solo falta una vía ciclable segura para desprenderse del tráfico atascado.
Barcelona, la gran rival catalana, ha demostrado que el apetito por la bici viene pedaleando. Su servicio público de alquiler de bicicletas, creado en el año 2007, arrancó con fulgurante éxito. Bicing cuenta 190 000 abonados y 13 millones de trayectos al año gracias a 6000 bicis rojas diseminadas en 440 estaciones. El ayuntamiento socialista de Joan Hereu multiplica los kilómetros de carriles reservados. Por efecto de contagio los barceloneses han sacado sus propias bicis, dejando a Bicing tan solo el 40% de los trayectos en bicicleta. De 2,2% hoy, la cuota de la bici en los desplazamientos urbanos debería pasar a más de 5% en los próximos años.
Pese a su éxito, Bicing no se extenderá como estaba previsto al conjunto del área urbana barcelonesa. Por culpa de la crisis del mercado publicitario, que ha enfriado a las empresas adjudicatarias potenciales, Clear Channel y JC Decaux. Aún así los diecisiete municipios del área metropolitana no han renunciado a fomentar la práctica privada de la bici. Experimentan con prototipos de aparcamientos antivandálicos, ya que el robo es el mayor problema para el 70% de los usuarios.
Madrid sí anunció el lanzamiento en primavera de 2011 de su propio servicio de alquiler de bicis, MyBici. Para ofrecer una calidad de servicio equivalente a la de Barcelona, se precisaría el doble de bicis y estaciones, dicen los especialistas. Sin embargo al principio estarán solamente 120 estaciones y 1560 bicicletas. Mientras que España en crisis está buscando un nuevo modelo de crecimiento, sostenible y ecológicamente correcto, Madrid no puede seguir siendo la capital de los años carro. Parece haber llegado la hora de un cambio de ciclo.
Jean-Jacques Bozonnet
sábado, 17 de abril de 2010
MANIFIESTO CICLISTA DE LLEIDA
MANIFIESTO DE LLEIDA
Concluido el 3º Congreso de la Bicicleta, en Lérida (Cataluña) el 16 de Abril de 2010
, nos reafirmamos en lo que recogimos en el anterior Manifiesto de la Bicicleta, donde destacábamos las numerosas ventajas del uso de la bicicleta como herramienta de movilidad, tanto para el individuo como para la sociedad yPROCLAMAMOS:
Que todos tenemos derecho a circular en bicicleta para nuestros desplazamientos cotidianos.
Que la consolidación de una cultura favorable en el uso de la bicicleta requiere una mayor promoción de todas las organizaciones, instituciones y Administraciones Públicas.
Que la bicicleta contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y que la implantación de acciones en este ámbito es más económica (€/Tn CO2) que cualquier otra medida de eficiencia energética.
Que para desarrollar el potencial de la bicicleta y hacer que dicho uso sea atractivo y seguro, hace falta:
· Diseñar los espacios urbanos para que la mayoría de viajes se puedan realizar en bicicleta.
· Adecuar el marco legal para reconocer a la bicicleta valor y funcionalidad igual a la de los otros medios de transporte.
· Mejorar y incrementar la red de itinerarios ciclistas, tanto en el ámbito urbano y interurbano.
· Impulsar planes de aparcamientos de bicicletas para aumentar la seguridad frente a robos.
· Favorecer la intermodalidad así como la multimodalidad.
· Desarrollar programas de educación, formación e información. La formación de todos los usuarios de la vía pública, el conocimiento y el cumplimiento de las normas de seguridad viaria son imprescindibles para incrementar el uso seguro de la bicicleta.
Que el éxito de la bicicleta pública en España se traduce en que en tan sólo 3 años 100 ciudades dispongan de un modo de transporte, que hace que más bicicletas, públicas y privadas, circulen por todas partes.
El Plan Estratégico de la Bicicleta en Cataluña, aprobado por el Govern de la Generalitat, tiene que desplegar su potencial con inversiones y términos previstos.
Los participantes instan a los gobiernos autonómicos a desarrollar sus Planes Estratégicos y al Gobierno del Estado a poner en marcha un Plan Interministerial para el desarrollo integral de la bicicleta.
Hacemos un llamamiento a todas las personas que tengan responsabilidades en movilidad, salud, educación y medio ambiente a que:
· Utilicen la bicicleta en el desarrollo de su trabajo cuando sea posible.
· Implementen un nuevo marco legal que facilite el uso de la bicicleta.
· Incrementen las infraestructuras para el uso de la bicicleta.
· Destinen más recursos al financiamiento de proyectos para la promoción de la bicicleta.
· Intensifiquen las vías de comunicación con todas las partes implicadas, especialmente con las organizaciones de usuarios de la bicicleta.
Damos soporte a las iniciativas creadas para favorecer la bicicleta desde diferentes perspectivas, como la
Plataforma Empresarial de la Bicicleta, asociación formada por un conjunto de empresas de la industria de la bicicleta que trabaja para analizar y mejorar la situación de este vehículo, dándole impulso desde la tecnología, las infraestructuras y la educación.Instamos a todos los representantes de todos los municipios de España a que se unan a la Red de Ciudades para la Bicicleta, asociación creada con el objetivo de que todos los municipios trabajen conjuntamente para facilitar la movilidad en bicicleta a través de la mejora de infraestructuras, la creación de políticas para favorecer su uso y la inversión de más recursos financieros para su promoción.
Nos aseguramos que nuestras experiencias estén disponibles para formar parte en catálogos sobre políticas relacionadas con la bicicleta. Trabajaremos conjuntamente para que los planes y las buenas intenciones de este congreso sean acciones para conseguir un mayor y mejor uso de la bicicleta, invitando a todas las personas y entidades a colaborar en esta acción. Evaluaremos los resultados en el 4º Congreso de la Bicicleta.
viernes, 26 de febrero de 2010

El Centro Cultural de IberCaja ,en su Sala Condes de Guara ,acoge del 1 al 5 de marzo la Exposición de Dibujo Infantil organizada por el "Aula en Bici" en colaboración con la Asociación "Huesca en Bici".
Reúne un centenar de dibujos que han sido realizados por niños y niñas de 3º a 6º , de todos los centros de educación primaria de la ciudad de Huesca ,que han participado en el concurso de dibujo del "Aula en Bici".
“Aula en Bici” es un Proyecto educativo que fomenta el uso de la bicicleta en todas sus vertientes llegando a más de 2000 alumnos con clases teóricas y prácticas. Este proyecto se lleva a cabo a través de la Federación Aragonesa de Ciclismo gracias al apoyo del Gobierno de Aragón, IberCaja y el Ayuntamiento de Huesca.
"Los pequeños han plasmado con creatividad su punto de vista sobre la bicicleta en torno a temas como la movilidad en Huesca, el conocimiento del entorno y la práctica deportiva" comenta del director del Aula en bici Sergio Pérez.
De lunes a sábado, de 10 a 13 horas y de 18 a 21 horas. Entrada libre
lunes, 22 de febrero de 2010
Perico Delgado harto de la DGT
viernes, 29 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
Eléctrico, pero coche
Leer +
viernes, 22 de enero de 2010
Mientras RENFE las prohibe, Dinamarca tendrá vagones para bicicletas en sus trenes gratuitamente en 2010
leer +
martes, 19 de enero de 2010
En bici y tragando humo
No te pierdas esta interesante entrevista a Audrey de Nazelle.
Más información en www.creal.cat
sábado, 16 de enero de 2010
Nace "Huesca en Bici"
Sin embargo, pronto serán muchos más, ya que estamos en un momento crítico, en el que buena parte de la sociedad se está planteando sus hábitos consumistas, contaminantes y sedentarios.La bicicleta está demostrando ser una buena solución a esos problemas y, además, quién puede negar que es divertida...
jueves, 14 de enero de 2010
Masa Crítica Universal 2010
¡Para el 2010, París ofrece una bocanada de aire puro y de felicidad acogiendo su primera Masa Crítica Universal!
La masa crítica es una celebración de la cultura ciclista en todos sus estados.
¡Durante un fin de semana nos convertiremos en el tráfico, con alegría y buen humor! Será [también] la ocasión de denunciar un sistema enteramente basado en la utilización de los vehículos motorizados.
La bici no sólo es fuente de placer, sino que también es una alternativa a nuestros métodos de vida supersónicos y a los numerosos problemas que ponen los vehículos motorizados.
Durante estos cuatro días festivos, ciclistas del mundo entero se encontraran para celebrar la alegría de vivir en bici y el placer de circular libres.
Quedamos el 1,2,3 & 4 de julio 2010, para una fiesta que París no se olvidará.
martes, 12 de enero de 2010
El Ayuntamiento de Zaragoza limitará la velocidad
El ayuntamiento limitará a 30 km/h la velocidad en más de 50 calles ( El Periódico de Aragón - 12/01/2010 )
Esta medida, que favorece la convivencia de todos los ocupantes de la vía pública, ha sido solicitada en Huesca por la Plataforma de Ciclistas Urbanos, siendo desestimada hasta el momento por "innecesaria". En otros ayuntamientos opinan lo contrario.
lunes, 11 de enero de 2010
La Plataforma será asociación
La Plataforma de Ciclistas Urbanos de Huesca se constituirá en asociación el próximo viernes, 15 de enero. Esta plataforma, que cuenta con 37 miembros, se creó el 1 de julio de 2007, con el objetivo de poner fin a la carencia de infraestructuras en Huesca para ciclistas.
La asamblea fundacional tendrá lugar en la Alegría Laurentina, c/Padre Huesca, 65 Huesca
15 de Enero, 19.30 horas.
sábado, 2 de enero de 2010
MC Año Nuevo
Nos hemos encontrado con un un extraño carril bici por el Coso, que demuestra que no es imposible tener un sitio para rodar con cierta tranquilidad. Lamentablemente, ha durado poco, ya que algunos conductores han mostrado su prepotencia borrándolo con sus ruedas.