Fuente: Radio Huesca.
El Grupo Municipal de CHA en el ayuntamiento de Huesca denuncia que no se ha retirado la infraestructura ni se han saneado los desperfectos de las fiestas de San Lorenzo. Indican que se ha invertido un cuarto de millón de euros en una urbanización que no respeta los acuerdos plenarios sobre implantación del uso de la bicicleta en la ciudad
Desde esta formación señalan que ahora que han acabado las obras de urbanización del Palacio de Congresos se puede constatar el nulo interés del equipo de gobierno por potenciar el uso de la bicicleta. Indican que el carril bici que rodea el edificio por el camino de Salas tiene que compartir espacio con los peatones para ganar unas pocas plazas de aparcamiento.
Añaden que se ha hecho un diseño muy decorativo pero nada funcional de los aparcabicis, es más, propicia que los coches ocupen el espacio dedicado a la bicicleta.
Sobre el Palacio de Congresos dicen además que se ha elegido también la estructura que se ha levantado para anunciar los eventos del Multiusos, y que su diseño impide que se visione correctamente el contenido de las lonas. Para el equipo de gobierno parece haber un abismo insalvable entre lo funcional y lo estético.
Señalan que un mes después de acabadas las fiestas de San Lorenzo, el recinto de las Peñas sigue sin terminar de desmontar: las vallas de separación y los bloques de hormigón que sirven de barreras siguen en la explanada, los árboles que faltan desde hace un año continúan sin reponer, la estructura infantil de juegos tiene deteriorado el suelo y con cristales que no han sido recogidos y varias de las fuentes están rotas o fuera de uso.
Para Luis Gállego, concejal de CHA en el consistorio oscense: “todos tenemos claro que el Palacio de Congreso ha sido un capricho de Fernando Elboj diseñado a golpe de ocurrencias de primera hora de la mañana y en su entorno no le parece la bicicleta una prioridad, sino una molestia al igual que en el resto de la ciudad dónde se van diseñando carriles bici poco prácticos y sin mantenimiento posterior. De todas formas, si hubiera algún tipo de actividad en el Palacio de Congresos sería bochornoso que quien se acercara a él viera los restos sin recoger de las fiestas”.
Mostrando entradas con la etiqueta Cha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cha. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de septiembre de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
Chunta quiere más bicicletas en la calle
El grupo municipal de Chunta Aragonesista ha enviado al concejal de Movilidad, don José Manuel Ballarín, una solicitud para la instalación de aparcabicis y nuevos carriles bici.
Texto original:
Huesca, 27 de julio de 2009
Sr. D. José Manuel Ballarín Fumanal
Concejal delegado de Movilidad
Teniendo en cuenta el ESTUDIO PARA LA DOTACIÓN DE UNA RED BÁSICA DE CARRILES BICICLETA PARA LA CIUDAD DE HUESCA, la moción presentada por Chunta Aragonesista, aprobada por unanimidad el pleno de 29 de septiembre, y las demandas de los colectivos que usan la bicicleta en la Ciudad
SOLICITAMOS
- Un carril Bici bidireccional equipado con señalización horizontal y vertical que conecte la Estación Intermodal con la calle Pilar Lorengar a través de la calle Zaragoza, la avenida del Parque y la de Pirineos.
- Red de aparcabicis por toda la Ciudad sustituyendo todos los bloques de hormigón que protegen los pasos de peatones por aparcabicis, tal y como nuestro Grupo propuso en la Comisión de Medio Ambiente de 21 de noviembre de 2008, propuesta que fue aprobada. Completar esta red cuando fuera necesario con aparcamientos específicos en colegios, institutos, estación intermodal, centros de salud, hospitales, parques, polideportivos, calles comerciales, plazas y, en general, oficinas de administraciones públicas.
- Declarar anillo de coexistencia de vehículos y bicicletas en los Cosos, avenida monreal y ronda de Montearagón limitando la velocidad a 30 Km/h, y con señalización específica, tanto vertical como horizontal, de uso compartido con la bicicleta.
- Realización de las campañas: “al trabajo en bicicleta” y “al colegio en bicicleta”.
- Compromiso de introducir en todos los desarrollos urbanísticos presentes y futuros el uso ciclista.
- Estudio de implantación de un sistema público de alquiler de bicicletas por medio de una empresa de economía social.
- Creación del observatorio del uso de la bicicleta en la Ciudad.
- Solicitar al Gobierno de Aragón la puesta en marcha de un Plan Director del Uso de la Bicicleta en Aragón.
Atentamente,
GRUPO MONEZIPAL DE CHA EN O CONZELLO DE UESCA
No sólo el Cha mantiene esta dinámica obstante, el PAR también presentó una moción para instaurar la bicicleta como medio de transporte urbano:
D. Fernando Lafuente Aso, portavoz del Partido Aragonés (PAR) en el Ayuntamiento de Huesca, al amparo de lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 7/1999 de 4 de Abril, de Administración Local de Aragón, presenta al Pleno de esta Corporación para su debate y votación, la siguiente propuesta de resolución.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La promoción de la bicicleta como medio de transporte urbano es una de las tendencias más generalizadas en el urbanismo y en la gestión municipal en las ciudades de todo el mundo cara al futuro. Las mejoras en términos de tráfico, estacionamiento, contaminación, salud, economía… han impuesto por lógica esa alternativa.
Con retraso respecto a nuestro entorno europeo, numerosas capitales españolas han aplicado con éxito medidas hacia ese fin, que no se limitan únicamente a la construcción de “carriles-bici”, sino a también a la redacción de ordenanzas, planes de movilidad, construcción de aparcamientos específicos, campañas de difusión, otras obras de adecuación, señalización…
En la celebración cada mes de septiembre en Huesca, de actos como el “Día de la bicicleta” o “La Ciudad sin mi coche”, se demuestra la aceptación por parte de los oscenses hacia esa opción, de manera creciente. Se ha constituido en una reivindicación ciudadana (cabe recordar que fue idea destacada en el I Concurso para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Huesca, convocado ya en 2003 por Ecologistas en Acción), figura en las propuestas de todos los partidos y, con toda probabilidad, se incorporará a la “Agenda 21” local.
Asimismo, Huesca -por su tamaño y configuración- es idónea para la mayor utilización de la bicicleta en el transporte privado, mucho más eficiente que otros. Al tiempo, el permanente conflicto de tráfico y aparcamiento que padecen los oscenses requiere que se afronten soluciones que no sólo pueden depender de la dotación de “parkings” subterráneos para coches, nuevas rondas para automóviles, profusión de rotondas, “pasos-cebra” elevados e “hiperelevados”, o intenciones de peatonalización sin calendario.
Es preciso señalar que el Ayuntamiento ha puesto en marcha acciones en ese diferente aspecto, desde anteriores mandatos. Desde la pionera aunque sin continuidad, instalación del aparcamiento subterráneo “biciberg”, hasta el trazado de “carriles-bici” en nuevas urbanizaciones y en función del acondicionamiento de otros espacios, o el apoyo al “aula ciclista” dirigida a los escolares.
Sin embargo, la inconexa ubicación actual de los “carriles-bici” que pronto superarán los cuatro kilómetros de recorridos (Polígono Puerta del Pirineo, Avenida de los Danzantes-Polígono 29, Paseo Lucas Mallada), su ausencia en otros barrios, y las dificultades o riesgos para transitar hacia el centro o por la mayoría de vías urbanas, tienen el efecto de provocar inconvenientes a quienes hacen uso de la bicicleta o de resultar disuasorias para los vecinos que estarían dispuestos a hacerlo.
Es decir, se está efectuando en Huesca a cabo una paulatina creación de esas calzadas exclusivas, sin que se haya llevado a cabo ni una planificación expresa y detallada de una red de itinerarios y destinos “ciclables” -con o sin “carriles-bici” donde no sean factibles- que incluya no sólo las nuevas zonas en las afueras, ni mucho menos una apuesta decidida, con la previsión de otras medidas complementarias citadas, por incorporar ya la bicicleta a las posibilidades reales de transporte para los ciudadanos y para adaptar Huesca y su tráfico a las mismas.
En este mandato, el grupo de gobierno descartó el encargo de un Plan de movilidad que podría haber aportado determinaciones y planteamientos en muchos aspectos y por supuesto, éste.
Pese a ello, por coherencia con el concepto de modernización urbana y calidad de vida según los criterios actuales al que todos aspiramos; con la convicción compartida por muchos vecinos por las consecuencias beneficiosas colectivas y personales del aprovechamiento de la bicicleta; y con la rentabilidad social de las inversiones ya realizadas es preciso, programar las decisiones que a corto y medio plazo, deben ser adoptadas para que Huesca se incorpore entre las ciudades que otorgan la importancia que corresponde a este vehículo como medio de transporte en el presente y en el futuro.
Por estas razones, se presenta y solicita el apoyo para esta propuesta de
RESOLUCION
El Ayuntamiento de Huesca, en colaboración con las entidades sociales que se estime oportuno, procederá a la redacción y aplicación de un “Plan de Ciclabilidad” de la ciudad o “Plan de la Bicicleta”, que facilite y promueva su uso como alternativa de transporte y contemple las medidas de diversa índole necesarias para ese objetivo.
En Huesca, a 15 de septiembre de 2006
Fernando Lafuente
Portavoz del PAR
Texto original:
Huesca, 27 de julio de 2009
Sr. D. José Manuel Ballarín Fumanal
Concejal delegado de Movilidad
Teniendo en cuenta el ESTUDIO PARA LA DOTACIÓN DE UNA RED BÁSICA DE CARRILES BICICLETA PARA LA CIUDAD DE HUESCA, la moción presentada por Chunta Aragonesista, aprobada por unanimidad el pleno de 29 de septiembre, y las demandas de los colectivos que usan la bicicleta en la Ciudad
SOLICITAMOS
- Un carril Bici bidireccional equipado con señalización horizontal y vertical que conecte la Estación Intermodal con la calle Pilar Lorengar a través de la calle Zaragoza, la avenida del Parque y la de Pirineos.
- Red de aparcabicis por toda la Ciudad sustituyendo todos los bloques de hormigón que protegen los pasos de peatones por aparcabicis, tal y como nuestro Grupo propuso en la Comisión de Medio Ambiente de 21 de noviembre de 2008, propuesta que fue aprobada. Completar esta red cuando fuera necesario con aparcamientos específicos en colegios, institutos, estación intermodal, centros de salud, hospitales, parques, polideportivos, calles comerciales, plazas y, en general, oficinas de administraciones públicas.
- Declarar anillo de coexistencia de vehículos y bicicletas en los Cosos, avenida monreal y ronda de Montearagón limitando la velocidad a 30 Km/h, y con señalización específica, tanto vertical como horizontal, de uso compartido con la bicicleta.
- Realización de las campañas: “al trabajo en bicicleta” y “al colegio en bicicleta”.
- Compromiso de introducir en todos los desarrollos urbanísticos presentes y futuros el uso ciclista.
- Estudio de implantación de un sistema público de alquiler de bicicletas por medio de una empresa de economía social.
- Creación del observatorio del uso de la bicicleta en la Ciudad.
- Solicitar al Gobierno de Aragón la puesta en marcha de un Plan Director del Uso de la Bicicleta en Aragón.
Atentamente,
GRUPO MONEZIPAL DE CHA EN O CONZELLO DE UESCA
No sólo el Cha mantiene esta dinámica obstante, el PAR también presentó una moción para instaurar la bicicleta como medio de transporte urbano:
D. Fernando Lafuente Aso, portavoz del Partido Aragonés (PAR) en el Ayuntamiento de Huesca, al amparo de lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 7/1999 de 4 de Abril, de Administración Local de Aragón, presenta al Pleno de esta Corporación para su debate y votación, la siguiente propuesta de resolución.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La promoción de la bicicleta como medio de transporte urbano es una de las tendencias más generalizadas en el urbanismo y en la gestión municipal en las ciudades de todo el mundo cara al futuro. Las mejoras en términos de tráfico, estacionamiento, contaminación, salud, economía… han impuesto por lógica esa alternativa.
Con retraso respecto a nuestro entorno europeo, numerosas capitales españolas han aplicado con éxito medidas hacia ese fin, que no se limitan únicamente a la construcción de “carriles-bici”, sino a también a la redacción de ordenanzas, planes de movilidad, construcción de aparcamientos específicos, campañas de difusión, otras obras de adecuación, señalización…
En la celebración cada mes de septiembre en Huesca, de actos como el “Día de la bicicleta” o “La Ciudad sin mi coche”, se demuestra la aceptación por parte de los oscenses hacia esa opción, de manera creciente. Se ha constituido en una reivindicación ciudadana (cabe recordar que fue idea destacada en el I Concurso para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Huesca, convocado ya en 2003 por Ecologistas en Acción), figura en las propuestas de todos los partidos y, con toda probabilidad, se incorporará a la “Agenda 21” local.
Asimismo, Huesca -por su tamaño y configuración- es idónea para la mayor utilización de la bicicleta en el transporte privado, mucho más eficiente que otros. Al tiempo, el permanente conflicto de tráfico y aparcamiento que padecen los oscenses requiere que se afronten soluciones que no sólo pueden depender de la dotación de “parkings” subterráneos para coches, nuevas rondas para automóviles, profusión de rotondas, “pasos-cebra” elevados e “hiperelevados”, o intenciones de peatonalización sin calendario.
Es preciso señalar que el Ayuntamiento ha puesto en marcha acciones en ese diferente aspecto, desde anteriores mandatos. Desde la pionera aunque sin continuidad, instalación del aparcamiento subterráneo “biciberg”, hasta el trazado de “carriles-bici” en nuevas urbanizaciones y en función del acondicionamiento de otros espacios, o el apoyo al “aula ciclista” dirigida a los escolares.
Sin embargo, la inconexa ubicación actual de los “carriles-bici” que pronto superarán los cuatro kilómetros de recorridos (Polígono Puerta del Pirineo, Avenida de los Danzantes-Polígono 29, Paseo Lucas Mallada), su ausencia en otros barrios, y las dificultades o riesgos para transitar hacia el centro o por la mayoría de vías urbanas, tienen el efecto de provocar inconvenientes a quienes hacen uso de la bicicleta o de resultar disuasorias para los vecinos que estarían dispuestos a hacerlo.
Es decir, se está efectuando en Huesca a cabo una paulatina creación de esas calzadas exclusivas, sin que se haya llevado a cabo ni una planificación expresa y detallada de una red de itinerarios y destinos “ciclables” -con o sin “carriles-bici” donde no sean factibles- que incluya no sólo las nuevas zonas en las afueras, ni mucho menos una apuesta decidida, con la previsión de otras medidas complementarias citadas, por incorporar ya la bicicleta a las posibilidades reales de transporte para los ciudadanos y para adaptar Huesca y su tráfico a las mismas.
En este mandato, el grupo de gobierno descartó el encargo de un Plan de movilidad que podría haber aportado determinaciones y planteamientos en muchos aspectos y por supuesto, éste.
Pese a ello, por coherencia con el concepto de modernización urbana y calidad de vida según los criterios actuales al que todos aspiramos; con la convicción compartida por muchos vecinos por las consecuencias beneficiosas colectivas y personales del aprovechamiento de la bicicleta; y con la rentabilidad social de las inversiones ya realizadas es preciso, programar las decisiones que a corto y medio plazo, deben ser adoptadas para que Huesca se incorpore entre las ciudades que otorgan la importancia que corresponde a este vehículo como medio de transporte en el presente y en el futuro.
Por estas razones, se presenta y solicita el apoyo para esta propuesta de
RESOLUCION
El Ayuntamiento de Huesca, en colaboración con las entidades sociales que se estime oportuno, procederá a la redacción y aplicación de un “Plan de Ciclabilidad” de la ciudad o “Plan de la Bicicleta”, que facilite y promueva su uso como alternativa de transporte y contemple las medidas de diversa índole necesarias para ese objetivo.
En Huesca, a 15 de septiembre de 2006
Fernando Lafuente
Portavoz del PAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)