lunes, 7 de septiembre de 2009
MCH 4 de Septiembre
Para la próxima quedaremos media hora antes, aunque se hará una pasada por el Casino sobre las 20,00 horas, para recoger a los rezagados.
sábado, 8 de agosto de 2009
Masa laurentina

Más de veinte ciclistas circularon por Huesca, reivindicando el derecho a formar parte del tráfico. Con motivo de las fiestas laurentinas, lo hicieron ataviados con la tradicional pañoleta verde. Entre los participantes, estaba Luis Gállego, concejal de la Chunta, que quiso hacer efectivo, de este modo, su apoyo al movimiento de ciclistas urbanos de Huesca. También acudieron a saludarnos los concejales populares Ana Alós y José María Gella.
Además, un equipo de Aragón TV tomo imágenes de nuestra salida desde el Casino, para emitirlas en sus informativos.
viernes, 7 de agosto de 2009
Los nuevos aparcabicis
Los hemos encontrado en el camino de las Cruces, junto a la terraza del bar del Palacio de Congresos. Como no están señalizados, son como un imán para algunos conductores, que teniendo infinidad de lugares donde aparcar en los alrededores, tienen que hacer valer su supremacía. Es conveniente señalizarlos y pintar la clásica caja de estacionamiento, esta vez para bicis.
Está claro que se puede atar una bici en ellos y que queda más estable y segura, porque se puede atar cuadro y rueda, que los aparcabicis múltiples (Paseo de las Autonomías), que sólo permiten atar la rueda delantera y deja caer la bici hacia un lado. También está claro que son más bonitos que las prácticas "U" invertidas. Pero no deja de ser cierto que los nuevos usuarios tendrán que estudiarlos un poco antes de encontrar la manera de atar su montura, ya que son demasiado específicos y las medidas no corresponden con una gran parte de modelos de bicicleta. Y si no tienes cuidado, puedes rayar la pintura.
No obstante, bienvenidos sean y nuestro deseo es que proliferen por toda la ciudad, estos u otros que cumplan la misma función.
sábado, 1 de agosto de 2009
Masa Crítica
La salida tendrá lugar a las 8 de la tarde, frente al Casino de Huesca.
miércoles, 29 de julio de 2009
El Concejo estudiará las propuestas de la Plataforma
lunes, 27 de julio de 2009
Reunión con el concejal de Movilidad
Representantes de la Plataforma de Ciclistas Urbanos de Huesca, Eva Latorre, Mayte Fernández y Samuel Escámez, se han reunido con el concejal Delegado de Movilidad, D. José Manuel Ballarín, con el fin de presentarle una propuesta para la implantación de una red urbana de carril bici y aparcabicis.
Esta propuesta se divide en dos tipos de actuaciones: primero, reserva de espacio, preferentemente en la calzada, para uso exclusivo de los ciclistas; y segundo, pacificación del tráfico en aquellos viales donde la velocidad excesiva de los automóviles suponga un serio peligro para la integridad de los ciclistas. Esta medida supondrá la limitación de velocidad y la preferencia de peatones y ciclistas sobre los vehículos de motor.
Este plan de implantación del carril bici ha sido estudiado para que facilite la convivencia de todos los usuarios de la vía pública, sin perjudicar a ningún colectivo. Con el plan de Ciclistas Urbanos de Huesca sólo se eliminaría de toda la ciudad diez plazas de aparcamiento, en el tramo final del Coso Alto. Además, uno de los carriles de la calle Zaragoza, en su tramo más céntrico, se convertiría en un carril bici de dos sentidos. Se propone que la futura peatonalización del Coso Bajo contemple un carril para todos los servicios públicos, residentes y ciclistas. Por otro lado, los Ciclistas Urbanos no quieren competir por el espacio con los peatones, por lo que no son partidarios de carriles bici por aceras, cuando suponga molestias para estos últimos. La amplitud de muchas calles de Huesca permite el paso de carriles bici sin alteraciones de tráfico ni obras mayores siendo suficiente, en la mayoría de los casos, delimitarlos mediante pintura y señalización vertical.
El concejal Ballarín ha mostrado su acuerdo con la mayoría de las peticiones de los ciclistas y se ha comprometido a tomar iniciativas que apuesten por la movilidad en bicicleta, aunque ha reconocido que este año no existe partida presupuestaria para tales efectos. No obstante, ha informado de que van a instalar unos aparcabicis, diseñados por el arquitecto municipal a modo de ensayo, en el Palacio de Congresos. El señor Ballarín trasladará a la concejal de Seguridad, doña Amalia Aso, su propuesta de que Ciclistas Urbanos participe como miembro de la ponencia de seguridad vial del Ayuntamiento de Huesca.
Ciclistas Urbanos ha mantenido reuniones y contactos con representantes de todos los grupos municipales, recibiendo el apoyo de todos ellos. De hecho, algunos partidos ya han presentado mociones a favor de la movilidad en bicicleta, siendo aprobadas en Pleno por unanimidad. Es por ello que Ciclistas Urbanos confía en que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Huesca asuma todas estas reivindicaciones y tome las medidas necesarias para que los ciudadanos que optan por la bicicleta lo hagan con la máxima seguridad posible.
Chunta quiere más bicicletas en la calle
Texto original:
Huesca, 27 de julio de 2009
Sr. D. José Manuel Ballarín Fumanal
Concejal delegado de Movilidad
Teniendo en cuenta el ESTUDIO PARA LA DOTACIÓN DE UNA RED BÁSICA DE CARRILES BICICLETA PARA LA CIUDAD DE HUESCA, la moción presentada por Chunta Aragonesista, aprobada por unanimidad el pleno de 29 de septiembre, y las demandas de los colectivos que usan la bicicleta en la Ciudad
SOLICITAMOS
- Un carril Bici bidireccional equipado con señalización horizontal y vertical que conecte la Estación Intermodal con la calle Pilar Lorengar a través de la calle Zaragoza, la avenida del Parque y la de Pirineos.
- Red de aparcabicis por toda la Ciudad sustituyendo todos los bloques de hormigón que protegen los pasos de peatones por aparcabicis, tal y como nuestro Grupo propuso en la Comisión de Medio Ambiente de 21 de noviembre de 2008, propuesta que fue aprobada. Completar esta red cuando fuera necesario con aparcamientos específicos en colegios, institutos, estación intermodal, centros de salud, hospitales, parques, polideportivos, calles comerciales, plazas y, en general, oficinas de administraciones públicas.
- Declarar anillo de coexistencia de vehículos y bicicletas en los Cosos, avenida monreal y ronda de Montearagón limitando la velocidad a 30 Km/h, y con señalización específica, tanto vertical como horizontal, de uso compartido con la bicicleta.
- Realización de las campañas: “al trabajo en bicicleta” y “al colegio en bicicleta”.
- Compromiso de introducir en todos los desarrollos urbanísticos presentes y futuros el uso ciclista.
- Estudio de implantación de un sistema público de alquiler de bicicletas por medio de una empresa de economía social.
- Creación del observatorio del uso de la bicicleta en la Ciudad.
- Solicitar al Gobierno de Aragón la puesta en marcha de un Plan Director del Uso de la Bicicleta en Aragón.
Atentamente,
GRUPO MONEZIPAL DE CHA EN O CONZELLO DE UESCA
No sólo el Cha mantiene esta dinámica obstante, el PAR también presentó una moción para instaurar la bicicleta como medio de transporte urbano:
D. Fernando Lafuente Aso, portavoz del Partido Aragonés (PAR) en el Ayuntamiento de Huesca, al amparo de lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 7/1999 de 4 de Abril, de Administración Local de Aragón, presenta al Pleno de esta Corporación para su debate y votación, la siguiente propuesta de resolución.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La promoción de la bicicleta como medio de transporte urbano es una de las tendencias más generalizadas en el urbanismo y en la gestión municipal en las ciudades de todo el mundo cara al futuro. Las mejoras en términos de tráfico, estacionamiento, contaminación, salud, economía… han impuesto por lógica esa alternativa.
Con retraso respecto a nuestro entorno europeo, numerosas capitales españolas han aplicado con éxito medidas hacia ese fin, que no se limitan únicamente a la construcción de “carriles-bici”, sino a también a la redacción de ordenanzas, planes de movilidad, construcción de aparcamientos específicos, campañas de difusión, otras obras de adecuación, señalización…
En la celebración cada mes de septiembre en Huesca, de actos como el “Día de la bicicleta” o “La Ciudad sin mi coche”, se demuestra la aceptación por parte de los oscenses hacia esa opción, de manera creciente. Se ha constituido en una reivindicación ciudadana (cabe recordar que fue idea destacada en el I Concurso para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Huesca, convocado ya en 2003 por Ecologistas en Acción), figura en las propuestas de todos los partidos y, con toda probabilidad, se incorporará a la “Agenda 21” local.
Asimismo, Huesca -por su tamaño y configuración- es idónea para la mayor utilización de la bicicleta en el transporte privado, mucho más eficiente que otros. Al tiempo, el permanente conflicto de tráfico y aparcamiento que padecen los oscenses requiere que se afronten soluciones que no sólo pueden depender de la dotación de “parkings” subterráneos para coches, nuevas rondas para automóviles, profusión de rotondas, “pasos-cebra” elevados e “hiperelevados”, o intenciones de peatonalización sin calendario.
Es preciso señalar que el Ayuntamiento ha puesto en marcha acciones en ese diferente aspecto, desde anteriores mandatos. Desde la pionera aunque sin continuidad, instalación del aparcamiento subterráneo “biciberg”, hasta el trazado de “carriles-bici” en nuevas urbanizaciones y en función del acondicionamiento de otros espacios, o el apoyo al “aula ciclista” dirigida a los escolares.
Sin embargo, la inconexa ubicación actual de los “carriles-bici” que pronto superarán los cuatro kilómetros de recorridos (Polígono Puerta del Pirineo, Avenida de los Danzantes-Polígono 29, Paseo Lucas Mallada), su ausencia en otros barrios, y las dificultades o riesgos para transitar hacia el centro o por la mayoría de vías urbanas, tienen el efecto de provocar inconvenientes a quienes hacen uso de la bicicleta o de resultar disuasorias para los vecinos que estarían dispuestos a hacerlo.
Es decir, se está efectuando en Huesca a cabo una paulatina creación de esas calzadas exclusivas, sin que se haya llevado a cabo ni una planificación expresa y detallada de una red de itinerarios y destinos “ciclables” -con o sin “carriles-bici” donde no sean factibles- que incluya no sólo las nuevas zonas en las afueras, ni mucho menos una apuesta decidida, con la previsión de otras medidas complementarias citadas, por incorporar ya la bicicleta a las posibilidades reales de transporte para los ciudadanos y para adaptar Huesca y su tráfico a las mismas.
En este mandato, el grupo de gobierno descartó el encargo de un Plan de movilidad que podría haber aportado determinaciones y planteamientos en muchos aspectos y por supuesto, éste.
Pese a ello, por coherencia con el concepto de modernización urbana y calidad de vida según los criterios actuales al que todos aspiramos; con la convicción compartida por muchos vecinos por las consecuencias beneficiosas colectivas y personales del aprovechamiento de la bicicleta; y con la rentabilidad social de las inversiones ya realizadas es preciso, programar las decisiones que a corto y medio plazo, deben ser adoptadas para que Huesca se incorpore entre las ciudades que otorgan la importancia que corresponde a este vehículo como medio de transporte en el presente y en el futuro.
Por estas razones, se presenta y solicita el apoyo para esta propuesta de
RESOLUCION
El Ayuntamiento de Huesca, en colaboración con las entidades sociales que se estime oportuno, procederá a la redacción y aplicación de un “Plan de Ciclabilidad” de la ciudad o “Plan de la Bicicleta”, que facilite y promueva su uso como alternativa de transporte y contemple las medidas de diversa índole necesarias para ese objetivo.
En Huesca, a 15 de septiembre de 2006
Fernando Lafuente
Portavoz del PAR
miércoles, 22 de julio de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
España: Los últimos del pelotón
...leer más.
La$ cuenta$ del Bicing
En varios medios de comunicación nacionales se han hecho eco de los números que maneja el Bicing, para los que no lo sepan, son las bicicletas de alquiler que hay en la ciudad de Barcelona, que gestiona el ayuntamiento a través de la empresa municipal BSM, me ha dado por hacer unos números a la cuenta de la vieja y me sale lo siguiente:
* cada bici cuesta su mantenimiento 3000€/año por 6000 bicicletas= 18.000.000€/año
* Gastos de gestión del Bicing, según último comunicado oficial= 16.700.00 €/año
* Ganancias: si hay 191.000 abonados pagando 30 euros/año= -5.730.000 €/año
TOTAL coste del Bicing al ciudadano de a pie:
18M +16,7M – 5,73M = 28.970.000 €
...leer más.
domingo, 5 de julio de 2009
Los carriles bici de Huesca a la palestra
viernes, 3 de julio de 2009
MCH, 3 de Julio: Exito de asistencia.
jueves, 2 de julio de 2009
miércoles, 1 de julio de 2009
Presentación plataforma
Hoy ha tenido lugar la presentación de la plataforma de ciclistas urbanos de Huesca, con la asistencia de varios medios de comunicación de la ciudad, entre ellos Localia/Radio Huesca, Ondacero, Heraldo de Aragón y Diario del Alto Aragón; a los que agradecemos su interés. Posteriormente, Ondacero ha realizado una entrevista en directo en su programación local.
Esta es la nota de prensa que se les ha proporcionado:
Esta plataforma tiene como objetivo reivindicar las condiciones óptimas para el uso de la bicicleta como vehículo urbano, así como servir de interlocutor del colectivo ciclista urbano ante la administración pública local.
Exponemos tres objetivos generales o reivindicaciones:
1-COMUNICACION:
Instamos a la realización de una campaña de fomento de la bicicleta como medio de transporte urbano. En esta campaña se enumerarán las ventajas de usar la bici en lugar del coche. Se apuntarán medidas de seguridad dirigidas a ciclistas y automovilistas; así como la normativa que afecta a la bicicleta. La campaña incluirá charlas en centros educativos para que los jóvenes aprendan a circular correctamente. Se promocionará que los niños puedan ir al colegio en bici con seguridad, aplicando las medidas necesarias. Esta campaña ha de ser institucional, promovida por el Ayuntamiento o la Comarca y asesorada por especialistas y usuarios.
2-ESTRUCTURACION:
Ejecución correcta y reparación de los carriles bici. Uso exclusivo de estos por parte de los ciclistas. Distinguir entre pista bici, carril bici y acera bici. Los peatones han de tener sus propios viales. Donde no sea posible, se retirará la calificación de carril bici para evitar conflictos y accidentes. Es decir, una franja verde pintada encima de una acera no cumple los requisitos suficientes para ser un carril bici. Los viales para ciclistas se ampliarán a los polígonos industriales y al centro de la ciudad, y estarán diseñados de modo que su uso sea práctico y seguro. Otras infraestructuras necesarias son las barreras aparcabicis (U invertida), que permitan encadenar la bicicleta con seguridad. Hemos de conseguir que se tenga en cuenta la bicicleta en el diseño de nuevos viales. Se debe adaptar la señalización semafórica para que distinga vehículos de motor y ciclistas. Se reservarán zonas avanzadas para ciclistas en las intersecciones, ya sea antes o después de los pasos de peatones. El Ayuntamiento podrá permitir, mediante señalización que advierta a los conductores o mediante carril bici, el paso de ciclistas en sentido contrario en las calles donde no se considere un riesgo hacerlo. El terreno natural del ciclista urbano es el asfalto, por lo que se evitará en la medida de lo posible competir por el espacio con los peatones. La acera bici, predominante en Huesca, por no decir exclusiva, debe ser el último recurso a emplear, cuando no haya otro medio de garantizar la seguridad de los ciclistas.
3-PACIFICACION VIAL:
No siempre es posible implantar el carril bici, de modo que se reducirá la velocidad o se restringirá el tráfico motorizado en aquellas calles donde se compruebe que los turismos suponen un riesgo para los ciclistas y peatones. Estas restricciones pueden darse por limitación de velocidad, recalificación en calle residencial o recalificación en calle peatonal. La peatonalización ha de permitir el paso de bicicletas, cuando no constituya un riesgo evidente para los peatones.